TRÍPODE (Teoría del) Ese tridente, inventado al parecer en 1850 por un tal Golbart Matthews -la historia ha sido injusta con él: lo olvidó- que ancla la cámara a tierra y sostiene las tomas de larga duración estabilizando las pesadas

TRÍPODE (Teoría del) Ese tridente, inventado al parecer en 1850 por un tal Golbart Matthews -la historia ha sido injusta con él: lo olvidó- que ancla la cámara a tierra y sostiene las tomas de larga duración estabilizando las pesadas
En la nueva sociedad de la autopromoción y la venta aparencial del éxito en la que el «yo visual» se ha transformado en nuestra marca, la pose de hoy es la sonrisa perenne. Sin embargo, el retrato fotográfico ha evitado
El mayor ataque terrorista de la Historia se saldó también con una de las mayores censuras visuales, que comenzó el 11S ocultando las imágenes de las víctimas y enfatizando las que conectaban con el imaginario heroico norteamericano, hasta culminar en
Un fotomontaje que muestra abrazados al pintor y al poeta suscita una oleada de críticas por «manipulación» y, sin embargo, siendo falso, esconde una verdad interior. O de la fotografía como sublimación de lo no vivido. En otro de sus
Un paseo por los «fakes» y las fronteras entre mentira y realidad empezando por el pionero de Hyppolyte Bayard para terminar en el «Sputnik» de Joan Fontcuberta colándose en el «Cuarto milenio» de Iker Jiménez. Confieso que me enternece el
Ejemplo de la «cruzada gráfica» de un fotógrafo contra toda una Dictadura, en «Spanish Village», publicado hace 70 años, Eugene Smith desarrolló estrategias de «fotografía construida» para revelar la esencia auténtica de un pueblo anclado en una miseria secular custodiada
Consignar el nombre de los personajes de los retratos personifica a los modelos, fortalece la credibilidad social de las imágenes y testimonia una existencia singular sorprendida en un momento muy preciso del transcurrir del tiempo. «Esa persona, ese rostro, exige
Certificando el avance masivo del turismo, la imagen de Martin Parr anunció en 1991 el nuevo imperio de la «imagen souvenir» y la tendencia a convertir la experiencia turística y la toma de fotografías en el mismo certificado banal: «Yo
Complejo y barroco, surreal y humanista, contemporáneamente clásico, el fotógrafo cubano Raúl Cañibano lleva su documentalismo al límite de la fotografía construida para renovar la imagen de la épica Cuba revolucionaria y revelarnos con ironía una nueva sociedad urbana y
Asociada a la conectividad, la autopromoción y el exhibicionismo de las redes sociales, el consumo epidérmico de las imágenes alcanza su climax en talent-shows como «Top Photo» que certifican que la fotografía de consumo masivo ya no sirve para ver